Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomia. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2015

Gastronomía Boliviana


Uno de los mejores países en donde más hemos disfrutado de la comida en todo el viaje.
Así de rotundo lo puedo decir.

Una comida sana, casera y barata. Qué más se puede pedir? Bueno sí, abundante (cosa que en muchos de los lugares también lo teníamos.

Recomendamos comer casi siempre de menú, ya que sale mucho más barato (que ya de por sí lo es).
Dos platos y un postre por una media de 2€ (incluyendo a veces hasta entrante y bebida).
Vereis todo tipo de sopas a cada cual más buena y casera. No dejeis de probar, una de las más comunes, ricas, sanas y nutritivas, la sopa de quinua.

Como segundos platos podreis encontrar variedad de carnes además de otros platos suculentos.
Para los amantes de las patatas fritas como Sabri deciros que no hemos visto en ningun sitio patatas fritas congeladas! Son todas peladas y cortadas a mano!.



Exquisita sopa de verduras.



En cuanto a restaurantes visitados en las diferentes ciudades (siento no poder poner todos a los que fuimos), me gustaría destacar:

En Potosí:

- Koala Internet café: Vegetariano con rica comida de menu, justo en frente de la casa de la moneda.
Menú de 4 platos por 40 bolivianos (4€). Con crêpe de queso, sopa de verduras o quinua, buen plato de carne y postre.
(No ir con prisa ya que nos tardaron como media hora en servir y no tenían la mitad de cosas del menú que le pedimos, pero estaba muy bueno todo.

- El Fogón, en la calle Frías. Un restaurante algo mas profesional podríamos decir. (Aquel en el que te dan servilletas, te recogen la carta cuando te han tomado nota e incluso se puede pagar con tarjeta). Había un buffet por 50 bolivianos (5€) con ensaladas, sopas, carnes y postre... pero nos apetecía un buen pescado después de tanto tiempo. En este caso, por 50 bolivianos decidimos pedir una riquísima trucha al ajillo, con verduritas y patatas hervidas. 
Y de postre, unos deliciosos creeps (french style) con sirope de chocolate.


En Sucre:

- Origenes. Un restaurante pensado para el turista. Un local grande, bien puesto, con camareros con formación y un amplio escenario para representar todos los bailes y costumbres de la cultura boliviana. 
Menu por 140 bolivianos. Varios platos de degustación + botella de vino. 
Calidad en todos los ambitos. Tanto en las representaciones como en la propia cena.

- Churrasquería (?). Me fastidia tanto no acordarme del nombre de la churrasquería que tantas veces fuimos a comer a tan sólo 3 manzanas de la plaza central. Un asador donde hacen una deliciosa carne a la parilla y con un menú que no llega ni a los 2 €! (Prometo poner el nombre en cuanto lo recuerde).

- Pizzería Napoli. - Un lugar pequeño donde tomar las mejores pizzas de la ciudad. Deliciosas. Con horno de leña, buen servicio, buen ambiente y en el mismo centro de Sucre.

- Condor Cafe. Restaurante vegetariano de la ONG Condor Trekkers para desayunar o comer. Riquisimos platos y menus con lo mejor de la cocina boliviana pero sin nada de carne. Lugar de turistas.

- La Fontana. Restaurante de tipo bufet preparado para todo tipo de celebraciones. Mucha comida, pero como siempre en este tipo de sitios, escasea algo la calidad, la cual aparece cuando te sales del menu bufet.

Mercado central: (Varios puestos de comida). Platos muy sencillos y muy baratos (15 bolivianos).
De tipo muy local.

La verdad que los "mercados de abastos", como los solemos llamar aquí, son siempre dignos de conocer, se esté en el país que sea... Y Bolivia no iba a ser menos.
Más básicos que los que nos podemos encontrar en Europa obviamente, pero donde nos encontramos productos siempre curiosos y gente de lo más auténtica.


Zona de carnicería en el mercado de Potosí.

Una parada para comer en el mercado de Sucre.

Famosos son los "jugos" naturales del mercado de Sucre.


En Bolivia, como en muchos otros países es muy típico hacer una paradita para comer o beber algo en plena calle, por lo que os encontraréis con multitud de vendedores ambulantes de cualquier tipo.


Vendedoras de zumo de naranja, Sucre.


Y para finalizar con un toque dulce, no voy a dejar de nombrar  las conocidas tiendas de chocolates de Sucre, repletas de diferentes variedades que podemos encontrar en "Taboada" y "Para ti" entre otras.


Decenas de chocolates a elegir.


Fotos: Julen Esnal
www.julenesnal.com

Gastronomía boliviana, wikipedia.

domingo, 29 de marzo de 2015

Gastronomía chilena



Podríamos decir que la gastronomía chilena es una mezcla de tradición indígena y una buena pizca de gastronomía de los países que pasaron por estas tierras, (como la española, italiana, alemana o francesa).

Pero lo que está claro es que por regla general es una comida bastante pesada. No sólo por la cantidad de carne que se come, sino además por la combinación de ingredientes como el maiz, la patata, el arroz o las legumbres en un mismo plato.

No digo que no se coman otro tipo de alimentos como marisco, pescado o ensaladas... Pero la carne... Es algo serio. Demasiado diríamos nosotros. Y eso que la disfrutamos! Pero tras las casi cuatro semanas que pasamos allí, nuestro cuerpo necesitaba un detox.
Lamentablemente Sabri lo hizo de forma involuntaria en San Pedro de Atacama, a causa de la altitud cuando estábamos a punto de dejar el país para cruzar a Bolivia.

Fueron muchos los platos típicos que probamos por allí, como las Machas a la parmesana (almejas con queso parmesano), Sopa de marisco, Pastel de choclo (un pastel con base de carne, una masa de maíz y azúcar por encima), Sopaipilla, pescados como la reineta.
Anticuchos (pinchos de carne), Choripanes (pan con chorizo), estofado de llama, Pataska, (sopa con carne de vaca y cerdo con algo de verduras y maíz inflado), Chorrillana (una fuente de patatas fritas y tiras de carne, cebolla y huevo revuelto), y cómo no, sus exquisitas parrilladas, con una suculenta variedad de carnes, acompañados también con chorizo, salchichas y morcillas...

Si a esto le añadimos que la mayoría (por no decir la totalidad) de las veces que se degusta una parrillada de este calibre, va acompañada de música en directo y baile... la fiesta (en todos los sentidos), está asegurada.


Típica parrillada chilena

Un poquito de todo para probar. Choclo, ensaladas, sopa de marisco...

La auténtica chorrillana de J. Cruz.


También probamos comida callejera o fast food como hamburguesas, completos (los típicos perritos calientes pero como palta (aguacate), mayonesa, cebolla frita....
O las riquísimas empanadas chilenas con pino (carne), queso, marisco, napolitana...)

Como podéis ver no le falta nada de grasa...
Y claro, cuando uno quiere probar todo tipo de variedades locales pues... acaba con un par de kilos, como mínimo!

Hay que decir que todo esto fue aun mejor acompañado con los reconocidos vinos chilenos y cómo no, de otras bebidas no menos famosas como el pisco, la vaina (como el pisco pero marrón), o la chicha (vino de uva dulce) ...
Buenísimo todo.


Puesto en Horcón con bebida de Chicha.

Otra curiosidad que probamos en este país, fue "la once", una original manera de llamar a lo que en España se traduciría como "merienda". Consiste en té o café, acompañado de pan, mantequilla, palta, jamón york, queso, manjar (dulce de leche) o mermelada.
A veces tan abundante que se acaba sustituyendo por la cena (o comida que le llaman allí).
Tradición muy arraigada en el país pero que, como siempre, se empieza a peder en zonas como Santiago de Chile, la capital, donde el ritmo de vida impide disfrutar de estos pequeños placeres.


En resumen, un auténtico festín es lo que nos metimos entre pecho y espalda después de estar un par de meses a base de pasta por lo caro que nos resultaba comer fuera en países como Australia o Nueva Zelanda.

Gracias a la maravillosa gente con la que compartimos nuestros días en Chile quienes nos hicieron conocer la auténtica gastronomía chilena.


De despedida... con otra parrillada.

La pataska en la zona norte del país.


Empanadas y choclo en hornos de piedra.

Empanada gigante... ficticia.

Mercado de pescado en Valparaíso.

Variedades de marisco en los mercados.

Los famosos anticuchos.

No hay fiesta sin parrillada.


Fotos: Julen Esnal



viernes, 21 de marzo de 2014

Gastronomia Tailandesa


Sin duda la comida Tailandesa es hoy por hoy conocida en todo el mundo.
No se muy bien si por lo exotico de sus platos, por la forma de preparacion y/o presentacion, o porque simplemente es el pais mas visitado de Indochina y por ello se conoce mas su cocina.

Aunque me gusta la comida asiatica, no me considero tan fan, tal y como pasa en paises anglosajones.
Pero lo que sobretodo creo, es que esta de moda.

La cocina tailandesa dicen, mantiene un equilibrio en el uso de los cinco sabores: Dulce, salado, agrio, amargo y picante.

Entre los platos que probe, sin duda me quedaria con el famoso Phad Thai y su curiosa mezcla de sabores, aunque hay otros muchos. Y algunos mas que ya habia probado en anteriores paises como China.

Los ingredientes que utilizan son muy parecidos a los que utilizan sus vecinos, siendo el arroz el ingrediente principal, seguido de otros como pimientos picantes, curry, verduras, ajos, caldos de pescado, leche de coco, salsa de soja, cilantro...

Tailandia no iba a ser menos en cuanto a la comida callejera, encontrandonos puestos de comida practicamente en cualquier sitio donde ibamos.

Puestos en el night market de Chiang Mai.


Algunos de los restaurantes tienen incluso la cocina en el mismo puesto callejero.


Fotos: Julen Esnal


jueves, 20 de febrero de 2014

Gastronomia en Laos.


Se podría decir que la gastronómica de Laos es bastante parecida al resto de la cocina del sudeste asiático donde se engloba este país.

El plato nacional por excelencia es el llamado Laap, una ensalada con carne de diferentes animales, troceada, y cocinada con salsa de pescado (muy utilizado para todo tipo de platos en este país).
El plato suele venir acompañado con pimientos, verduras y arroz "pegajoso" (como seria la traducción del ingles, y elemento indispensable en cualquier plato nacional).
En nuestra granja había una variante vegetariana de este plato hecho con tofu.

Ensalada laap de tofu. Foto: Organic farm.

Como curiosidad, decir que entre otras delicatessen que se suelen vender y servir por aquí, nos encontramos con productos tan suculentos como patas de gallinas y gusanos como los que vemos en la foto de abajo.
Y para los mas atrevidos se puede optar por probar los murciélagos o la rata a la parrilla. Solo con ver la cara del tipo de la foto de portada se me caía la baba por probarlo.... ejem...


Gusanos en porciones.. riquisimos!... mentira, no los probre.


Patas de gallina. mmmm buenisimas!. (No, tampoco las probé...)

Nosotros estando en la granja, tuvimos la oportunidad de probar muchos de estos platos, pero con una calidad inigualables en compararcion con otros lugares, especialmente por la calidad de los productos que allí tenían.
Ademas, si tenias ganas de algo diferente, también tenían algún que otro plato mas occidental como el Pancake de Mulberry, perfecto para los mas golosos...(que se lo digan a Sabri...).


Mulberry pancake con miel, mantequilla y limon. Foto; Organic Farm

Y como no, también es muy común la comida callejera, encontrándonos un montón de puestos con los típicos pinchos de todo tipo. Una opción de lo mas barata y muy habitual en los night markets como en Luang Prabang, donde comimos todo lo que quisimos por 1 euro!.

Sabri en el night market de Luang Prabang.

Mercado a medio camino entre Vang Vieng y Luang Prabang.


Fotos: Julen Esnal
Foto de portada, turista probando rata en las proximidades de la cascada de Vang Vieng.



lunes, 14 de octubre de 2013

Gastronomia Vietnamita.



Podria decir que la comida vietnamita tiene bastante parecido a la comida china. Con productos como la carne asada, verduras salteadas o arroz como ingredientes principales y por supuesto las sopas de fideos o noodles. La mas conocida es la llamada "Pho"; Fideos de arroz con caldo de carne y trozos de carne en tiras, (algunas variaciones suelen llevar visceras), acompañados con verduras.

Es una gastronomia de una preparacion muy sencilla, especialmente en la parte norte del pais, siendo mas elaborada y colorida en la parte sur y central.
Afortunadamente, suele ser barata. Un plato de Noodles con pollo en un local especializado en esto, no nos costo mas de 3 euros, los dos!.
Es muy comun encontrarse con locales especializados en un plato en especial, por lo que salen mas baratos.

Pero lo mas comun, es encontrarse con miles de puestos callejeros, que te preparan todo tipo de comida.
Lo que no esta asegurado en la higiene de estos establecimientos.

De todas formas, una gastronomia, como no, para probar y degustar.

Uno de tantos vendedores ambulantes.
Mas "restaurantes" ambulantes.


Fotos: Julen Esnal.


miércoles, 11 de septiembre de 2013

Gastronomía en China


En estos tiempos, en los que estamos "invadidos" de locales chinos, y no solo en España, ¿Quién no conoce la comida china?

Con esta post, no creo que diga nada nuevo, pero el hecho de haberlo probado en el mismo  país, hace que deba escribir una post sobre ello.

Debo decir, que en la mayoría de los casos, no se ha diferenciado mucho de lo que ya había probado en Europa, si me ciño a los platos típicos.
Sin embargo, si nos proponemos comer algo distinto, encontramos alguna que otras cosas interesantes.

Entre los platos mas tipicos de la gastronomia China, encontramos, la carne de cerdo con pina, el chile picante, huevos fritos con hongo negro, o el salteado de brotes de soja.
Pero sin duda, el plato mas típico, o mejor dicho, el que al parecer esta muy de moda entre los mochileros, es sin duda los "dumplings". Una especie de pequeñas empanadillas con diferentes tipos de rellenos.
De los hostels que estuvimos, no hubo uno que no tuviera una "dumpling party". En donde se enseña como hacerlos, para luego comerlos todos juntos. Y a juzgar por las fotos que muestran, todo el mundo se lo pasa de miedo...
A mi la verdad que me gustaron mucho pero no llego al nivel de las "parties"...

Mas adelante, cuando estábamos ya en Honk kong, nuestra amiga Fiona me recomendó probar unos dumplings al vapor. Éstos tenían un caldito dentro, aparte del relleno, por lo que al comerlos se te "explotaban" en la boca. Fueron sin duda los mejores que probé en toda China.

La verdad que cuando cenamos con Fiona en Honk kong, fue cuando mas platos distintos probamos, y os puedo decir que todos bastante buenos.
Entre ellos, destacaría unos fideos transparentes, con pimiento verde y pollo en tiras muy finas y alargadas y nueces picadas por encima. Un sabor muy curioso diría.
O una fuente de una especie de patatas panadera pero que en realidad esta hecho con una pasta de arroz. Todo ello, acompañado con té caliente de trigo, que lo hacia mas autentico.
No recuerdo el nombre del restaurante, pero se encontraba en el centro comercial de  Mongkok, en Kowloon. Segun tengo entendido es normal hacer turno para cenar aqui.

Por el contrario, en la provincia de Sichuan, la comida es de lo mas picante.
En general en Asia puede o suele ser algo picante, pero tengo entendido que en esta provincia es conocida, (y temida por algunos) por lo picante que puede llegar a ser.
En la capital de dicha provincia, Cheng Du, nos fuimos de barbacoa callejera, algo bastante típico por la zona.
Comimos pinchos de, pollo, carne, raíz de flor de loto, setas chinas y unas cuantas verduras mas. Todo estaba rebozado con picante. Incluso cuando Sabri dijo que no quería absolutamente nada de picante, todavía estaban convenciéndola para ponerle una pizca.
La verdad que al final llegue a sudar con tanto picante, menos mal que se acompaño de buena manera con un par de Tsingtao (cerveza local).


Mercado callejero en Shanghai

Otro plato picante conocido de la zona, es el "hot pot", pero eso no lo llegamos a probar.
Cynthia, la chica quien nos lo recomendó, nos llego a decir que en esta zona de China, tienen algo tan picante que se te llega a dormir la lengua!... Pero bueno, creo que para mi, comer a este nivel, no tiene sentido. Ya no se saborea la comida.

Otro plato típico es el arroz con pollo... bañado (no en salsa de tomate, como pensé yo cuando vi que me lo estaban trayendo), sino bañado en chilli! Os podéis imaginar como termine... no paraba de tener hipo.

Sudando con el arroz con pollo... al chili.


Así que si os gusta el picante, ya sabéis donde podeis venir.

Fotos: Julen Esnal


viernes, 7 de junio de 2013

Gastronomia en Jordania.


Después de una estancia de 10 días, recorriéndonos el país de norte a sur, sin duda el mejor restaurante al que hemos podido ir aquí, ha sido el Sara restaurant en Amman.

Justo en frente del restaurante más conocido por su falafel (el Hashem rest.) se encuentra este restaurante especializado en pescado y marisco.
Pescado típico jordano además de los típicos salmón, dorada o lubina cocinados de una manera un tanto parecida a la nuestra, por lo que si estáis cansados de comida rápida jordana, como kebabs y falafel, es una opción mucho mas que aconsejable pasarse por este restaurante y pegarse un homenaje a buen precio. (2 platos principales y una botella de agua no llega a 20 €, y los platos son mas que abundantes).

Otro de los sitos donde comimos excelentemente bien fue en el desierto de Wadi Rum. No se si por el hecho de hacer la comida bajo tierra o que, pero nunca comimos un arroz o unas verduras tan sabrosas. Acompañado de piezas de pollo, patatas y diferentes tipos de ensaladas, con una compañía tan amigable como la beduina, y en ese enclave tan especial en medio del desierto, fue la vez que mas disfrutamos de una comida en este país.

Para bolsillos mas apretados como los nuestros os comento la opción que tuvimos en la ciudad de Aqaba, al sur del país, junto al Mar Rojo.
Aun teniendo el alojamiento en south beach, a unos 15 km de Aqaba, decidimos bajar al centro y alejarnos de los precios para turistas que nos rodeaban, para mezclarnos con la gente local. Junto a la enorme bandera, a la entrada de la ciudad, nos encontramos con un par de restaurantes especializados en pollo asado y cordero. Medio pollo con patatas para cada uno, un plato de arroz y una botella grande de agua, 7€ para 2 personas.

Y para finalizar, y de vuelta en Amman, una opción mas económica que la del Sara restaurant, la tenemos en el restaurante Jerusalem (muy cerquita del Sara, pero deberéis preguntar ya que el nombre esta en árabe por lo que no lo encontrareis).
Aquí pedimos el plato mas típico, el "marhsef". Un plato con una abundante base de arroz sobre la que duerme una pieza de cordero cocido. Viene acompañado de una crema de yogur caliente la cual reogaremos sobre el plato según vayamos comiendo.
Por ultimo dan a elegir ensalada o humus y estando en el país donde estamos, no había mucho que pensar para decidirme. El humus viene con un buen chorro de aceite de oliva virgen que no parareis de untar el pan de pita que ponen nada mas sentarse a la mesa.

Foto: Julen Esnal
Menú que tomamos en el restaurante Hashem.

martes, 14 de mayo de 2013

Gastronomia en Dubai.


En una ciudad como Dubai, donde todo es completamente nuevo y donde casi todo esta pensado para complacer a una gran mayoría de habitantes o visitantes occidentales, poca comida tradicional nos encontramos. (También es cierto que pasamos menos de 24 horas en esta ciudad)

Lo más "tradicional" o plato más local que encontré en el centro, fue el "grilled Hammour".
Un pescado al grill, algo parecido a un filete de pollo por su forma y casi por textura pero con un sabor delicioso.
Acompañado de arroz de coco y unas verduritas a medio cocer, y rehogado con una, algo espesita salsa de pescado y pimientos, fue lo mejor que he comido en esta ciudad.

Sin duda un plato que recomiendo probar, incluso a los no amantes del pescado ya que el "grill" es el sabor predominante en este plato.

Foto: Julen Esnal