Mostrando entradas con la etiqueta Nueva Zelanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nueva Zelanda. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2014

Curiosidades de Nueva Zelanda y los kiwis.



- La bandera de Nueva Zelanda sigue manteniendo la bandera de Reino Unido en parte de la misma. Fue bastante criticada por no hacer ninguna alusión a su pasado maori.

- Desde 1990 algunos maories han empezado a utilizar una bandera carente de connotaciones coloniales.


Una de las actuales banderas maories.


- Los maories tampoco eran originarios de Nueva Zelanda ya que se dice, provenían de la Polinesia o incluso hasta de Hawai, aunque se estima que pudieron llegar en torno a siglo IX, es decir, unos 8 siglos antes que los europeos.

- En Nueva Zelanda viven alrededor de 4 millones y medio de habitantes. 65% de origen europeo y 15 % de origen maori. (cantidad la de éstos últimos que ha incrementado significativamente en estos últimos 50 años).

- A los habitantes de este país se les llama coloquialmente kiwis. No es por la fruta evidentemente, si no por el ave autóctona mas característica del país.
El término «pakeha» suele referirse a los neozelandeses de ascendencia europea, aunque algunos rechazan esta denominación de origen.

- Lo que se ven son miles y miles de ovejas repartidas por las dos islas. Animal introducido en el país por los europeos. Es más, en este país no existían mamíferos.
Lo que apenas se ve son árboles ya que éstos mismos decidieron acabar con casi todo árbol autóctono.
La mayoría de aves autóctonas han ido desapareciendo a causa de las plagas como la rata. (introducidas por causa como digo de los europeos).
No existen apenas depredadores por lo que plagas como la rata son imposibles de exterminar.

- La moneda local es el Dolar neozelandes, también coloquialmente llamado kiwi.
No tienen monedas de menos de 10 cnt. Aunque los supermercados a sí contarlo redondean siempre al alza.

- En la cultura Maori, "el cabo Reinga es donde los espíritus de los muertos dejaban la isla".
Aquí se juntan las aguas del Mar de Tasmania y el Océano Pacífico. Puede verse físicamente ese "choque" de aguas ya que genera fuertes corrientes bajo la superficie.


Lugar donde se mezclan las aguas.

- Entre las costumbres que tenían los maories se encuentra la de tatuarse casi todo el cuerpo, incluyendo toda la cara. (hoy por hoy todavía se pueden ver en algunas partes de la islas.

- Los aborígenes en este país están mucho mas integrados en la sociedad que los aborígenes en Australia.
Casi toda la señalitica esta tanto en ingles como en maori y tienen un canal propio de TV.

- Todas las tiendas y/o espacios expositivos que visitamos sobre cultura maori estaban dirigidos por gente maori.

Esculturas sobre madera.


- Russell, un pequeño pueblecito costero de Bay of Islands fue la primera capital de NZ. Actualmente la capital de NZ es Wellington aunque Auckland ostenta el titulo de capital económica y es la ciudad más poblada del país con menos de un millón y medio de habitantes.

- La ciudad de Dunedin fue bautizada con ese nombre por su parecido fisiológico con Edimburgo (De ahí que su nombre sea Edimburgo en gaélico, pronunciándose como "Danídan") ya que los primeros europeos que llegaron fueron los escoceses.

- Desgraciadamente según hemos ido viajando por este país hemos ido viendo más basura y criminalidad de lo que esperábamos. Al igual que mendigos. Especialmente en el norte del país.
Información corroborada por diferente gente local.

- Una particularidad al igual que en su vecina Australia, es que mucha gente aquí tiene la costumbre de ir descalzos. Aunque en algunos casos, (imagino porque el invierno aquí, es más duro) van con calcetines. Y cuando digo "mucha gente", me refiero a niños, adolescentes o de mediana edad... ya sea en la calle, supermercados, tiendas...

- Las cabinas de teléfono de las principales ciudades disponen de WiFi gratis. Algo que se agradece especialmente como viajero.

- Apenas hay cobertura de teléfono en muchas partes del país, especialmente en la Isla Sur. Y no se puede coger ninguna emisora de radio a la que sales de cualquier pueblo o ciudad.


Tiempos pasados.


- Trabajar en la isla sur supone cobrar un plus por encontrarse mas despoblada que su vecina isla del norte.
Tras la fiebre del oro, multitud de pueblos se han convertido en pueblos fantasma.

- Aparte de las ultra mega famosas películas del director neozelandes mas famoso de todos los tiempos Peter Jackson, con "El señor de los anillos" existe otro tipo de cine neozelandes más basado en su pasado maori, con películas como "Whale Ryder"

- Aquí dejo un enlace a un vídeo que he encontrado por la red, con algo de música tradicional acompañado de algunas imágenes.

- Mapas con las escalas que hicimos en cada isla; Desde que aterrizamos en Christchurch en la Isla Sur, hasta que cogimos un avión en Auckland con destino a Sidney. Total de tiempo invertido en el país: 5 semanas.

Ruta por la Isla Sur


Ruta por la Isla Norte

Fotos: Julen Esnal
Mapas: Google
Info: Wikipedia

lunes, 18 de agosto de 2014

Auckland, la ciudad mas grande de NZ.


Y vuelta a la carretera. De nuevo con la empresa de autobuses Nakedbus.
Ya estábamos de camino a Auckland, nuestra última parada en este precioso país antes de volver a Australia.

Nos llevo alrededor de unas 4 horas llegar hasta la ciudad más poblada de Nueva Zelanda desde que salimos de Paihia en la zona norte de la isla.
Y como venia siendo de costumbre en este país, viajando con total comodidad viendo a la vez precioso paisaje.
Bonita estampa de la ciudad la que se tiene entrando por el Auckland Harbour Bridge con el puerto deportivo delante y la torre de televisión arañando el cielo.

Entrada en Auckland. Foto: hobomite.blogspot.com


Nada más llegar al centro donde nos dejó el bus, decidimos ir a la oficina de turismo para recabar información y planear los siguientes días. Y de paso saber dónde coger un autobús urbano que nos dejara cerca de nuestro hostel el cual habíamos reservado previamente y que sabíamos se encontraba algo retirado del centro.
En la CBD (Central Business District), pero... eso queda muy bien ponerlo, cuando en realidad quedaba en la parte mas alta de la ciudad, con cuestas super empinadas.
En el barrio chino mas concretamente es donde se encontraba. Bueno, éste y tantos otros mas, ya que es una zona barata y con bastante ambiente por lo que se veía.
Y obviamente de propietarios chinos... y no fue precisamente lo mejor en lo que hemos estado...
Bastante sucio y con un ambiente... no tan friendly que digamos... (Es increíble la diferencia que se aprecia entre el campo y las ciudades en los países por los que hemos ido pasando...)
Pero bueno, iban a ser 3 noches así que... ya llegarían otros mejores...
Como siempre... hay que saber adaptarse a las situaciones si se quiere viajar tanto tiempo.


El inmenso parque de Auckland Domain.


Lo más que hicimos en esta ciudad fue pasear. (Al final te das cuenta que es una de las mejores maneras y más baratas para conocer una ciudad).
Recorriendonos esas empinadas cuestas... especialmente en bajada; Y parándonos en cualquier sitio que nos llamaba la atención. Como en el Auckland Domain, un enorme paque de 75 hectáreas donde nos dio tiempo para hacer un montón de gili ejem bueno, divertirnos con nada y todo a la vez.




Dentro de este inmenso parque se encuentra también el Auckland War Memorial Museum, el cual visitamos ya que, ademas de ser gratis y encontrarse en un edificio imponente de arquitectura neoclásica, también había una exposición muy bien presentada sobre el Mar y los animales que lo habitan.


El imponente Museo visto de lejos.

Una exposicion de lo mas currada.

Es un gusto pasear por este inmenso parque con esas vistas y esa exuberante vegetación. Perfecto para correr o hacer caminatas porque tiene mucho que ver.


Uno de los arboles famosos del parque.

En definitiva una ciudad para conocer, aunque no para pasar más de 3 dias.
Estabamos preparados para saltar a Sydney.

Más fotos de la capital:








Fotos: Julen Esnal



viernes, 8 de agosto de 2014

Russell; El infierno en el Pacifico. ComboTour (II).


La segunda parte del Combo Tour que comentaba en la pasada post Cabo Reinga; Extremo norte de NZ, consistía en una excursión en catamaran hacia Hole on the rock, con posible avistamiento de delfines y una parada en el pequeño pueblo de Russell el cual se encuentra justo en frente de Paihia.

Nos hicieron por tanto un recorrido por los alrededores de Bay of island y sus 144 islas, mostrándonos especialmente la fauna y lugares emblemáticos de la zona mientras buscábamos los tan preciados delfines que suelen hacer acto de presencia en estas aguas.

Pequeñas islas repartidas por todas partes.

Pescadores en aguas turbulentas.


El mismo tour proporcionaba trajes de neopreno para quienes como yo, queríamos zambullirnos al agua en presencia de los delfines y sentir esa maravillosa sensación que seria estar nadando con ellos en total libertad. Es por ello que durante el transcurso del viaje nos reunieron a quienes queríamos tirarnos al agua para darnos unas pautas de cómo comportarse ante tal evento (cosa que me parecía bastante bien, ya que son animales salvajes y somos nosotros quienes estamos invadiendo su territorio por lo que hay que hacerlo con el menor impacto posible).

Lo malo fue que, aun con el traje preparado para ponérnoslo en cualquier momento, no se les vio en ninguna parte del recorrido...

Mientras tanto el barco seguía su marcha hacia el famoso hole on the rock que... no es ni más ni menos que un arco natural en uno de los laterales de una de las cientos de islas que hay por la zona. Tan grande que hasta un catamaran como el nuestro podría caber ahí dentro... Pero... eh! eh! espera! qué esta haciendo?
El capitán en un momento de máxima concentración se propone hacer una serie de maniobras para demostrar cómo es posible meter el barco en dicho agujero...
Pues... ole! bravo por el capitán! ...
A mi parecer, algo absurdo y arriesgado al mismo tiempo pero... ya sabemos cómo les gusta este tipo de cosas a los anglosajones...

El famoso "hole on the rock".


Tras esta machada, continuamos nuestra ruta hacia el pueblo de Russell mientras buscábamos delfines pero... éstos hoy no querían aparecer...
Fue aquí cuando nos avisaron de que en el caso de no ver ningún delfín, tendríamos la posibilidad de repetir la excursión al día siguiente completamente gratis... Así que nos quedaba ese consuelo...

Tras unas horas de crucero, llegamos al pequeño pueblo de Russell. Un lindo pueblecito conservado casi en su totalidad tal y como estaba hace un par de siglos cuando se creó.
De hecho Russell fue por entonces el primer lugar donde arribaron los colonos europeos y donde empezaron a tratar y comerciar con los maories.... Hasta que llego a convertirse en la mismísima capital de Nueva Zelanda... (Eso sí, después de pasar por uno de sus peores momentos, cuando este coqueto lugar era conocido como el "agujero infernal del Pacífico" por la cantidad de excesos y vicios que llegaron a traer los marineros europeos).

Hoy en  día, con sus no más de 900 habitantes se ha convertido en un lindo y turístico lugar lleno de B&Bs, cafés y tiendas de suvenirs rodeado de un envidiable entorno natural.

Casas perfectamente conservadas.

Edificio mas antiguo de NZ. La iglesia.


Al día siguiente era nuestro último día en esta preciosa parte norte de Nueva Zelanda.
Nuestro bus partía por la tarde hacia Auckland, donde pasaríamos unos días, siendo ésta nuestra ultima parada en este precioso país antes de volver a Australia para conocer Sydney y desde allí volar hasta nuestro siguiente continente, Latino América.

Como el día anterior no llegamos a ver ningún delfín, decidimos volver hacer el crucero en el catamaran ya que teníamos el tiempo justo antes de que partiese nuestro bus hacia la capital neozelandesa.
Disponíamos del tiempo y no teníamos que pagar ningún extra así que.. por qué no hacerlo? Aunque hubiera que aguantar algo de oleaje como el dia anterior habia que intentarlo... Algo asi no se vive todos los dias...
De nuevo, recorrido por la zona, y reparto de correo en algunas casas perdidas de las pequeñas islas...
De nuevo charla con los que nos tiraríamos al agua para nadar con los delfines,... hole on the rock y de nuevo... proeza del capitán de meterse en dichoso agujero... iiiuujjuuuu! ...
Pero seguíamos sin ver delfines... Lo más que vimos fueron unas maniobras de rescate con un helicóptero sobre nuestro barco, lo cual hizo que fuera algo distinto a nuestro recorrido del día anterior...
Pero hubiera preferido los delfines...


Maniobras de rescate en el barco.


En esta ocasión no nos bajamos en Russell y continuamos rumbo a Paihia para coger nuestro bus camino a Auckland!.
De nuevo... nos quedamos sin poder nadar con los delfines...

Más fotos de la jornada:




Vista de Russell desde el barco

Fotos: Julen Esnal.


martes, 5 de agosto de 2014

Cabo Reinga; Extremo norte de NZ. Combo Tour (I)


Uno de los lugares que nos aconsejaron encarecidamente ver por la zona de Paihia era Cape Reinga, en la punta mas al norte de Nueva Zelanda, a unas dos horas de allí.
Vimos diversas posibilidades para que fuera lo mas económico posible yendo más a nuestra bola.... pero en esta ocasión no compensaba de ninguna de las maneras más que haciéndolo en una excursión a través del hostel en el cual nos hospedábamos y donde ofrecían un "Combo Tour" para poder hacerlo.
Consistía en dos días de excursión. Un día yendo en bus hasta Cape Reinga + visita a uno de los bosques milenarios de la zona. Y al día siguiente en barco hasta Russell + avistamiento de delfines.
Todo ello por 175 $NZ cada uno. Que no estaba mal después de calcular todo por separado. (A veces uno tiene que rendirse ante ciertos "paquetes turísticos").

La salida el primer día la hicimos prontito (como debe ser), a las 7,30 am. recogiéndonos en un "camion-bus" a pocos metros del hostel.
Es un recorrido de menos de 3 horas pasando por preciosos lugares llenos de vivos colores. (Aquí sí se veía el agua del mar mas limpia con diversos tonos de azul).

Hicimos una pequeña parada a mitad de camino en un lugar llamado "Ancient Kauri Kingdomuna", una tienda-café con multitud de suvenirs y... una "gran" sorpresa en su interior. Nunca mejor dicho, porque allí se exhibía una parte de uno de los árboles mas grandes y el más antiguo del mundo según dicen, (140 toneladas y 50.000 años de antigüedad), encontrado por casualidad, enterrado a unos metros de profundidad lo que hizo que se conservara tan bien.
Es tan grande que incluso llegaron a construir una escalera en lo que seria el ancho de su tronco.
Se trata de una especie local en peligro de extinción, que llega a rivalizar con la secuoya americana en cuanto a tamaño. Es el llamado Kauri.


Aspecto de la escalera dentro del árbol vista desde ambos pisos.


El siguiente punto importante del recorrido seria la famosa "90 miles beach", una enorme playa que no mide realmente 90 millas pero que es sin duda la más larga que he visto en mi vida.
88 km de longitud es lo que realmente mide, llegando a estar permitido circular en coche, siendo otra alternativa para llegar hasta la punta norte de la isla y evitar así la carretera.
Hasta existen señales de limite de velocidad advirtiendo no circular a mas de 100 km/h.




Un recorrido que llega a ser monótono siendo de dunas a un lado y el mar al otro, pero que aun así te puedes llegar a encontrar a gente caminando mochila a cuestas... como las 2 chicas que nos encontramos.
Debe ser mentalmente agotador andar tantos kilómetros con el mismo paisaje sin nada alrededor, cargados y pegando un fuerte sol... Y hasta peligroso me atrevería a decir... Hasta nuestro conductor se paró al lado de ellas para ofrecerlas subir al bus... pero este par de chicas querían terminarlo a su ritmo... Ole sus... lo que sea...

Antes de llegar al final de la playa, nos metimos por la desembocadura del río Te Paki (ahora entiendo eso de llevar un camión-bus) para volver al interior.
Allí hicimos otra breve parada para quienes quisieran, subir una pendiente duna y hacer un poquito de sandboard. Por cierto, tan divertido que me tire tres veces...

Y tras un corto recorrido por una carretera llena de curvas bordeando colinas de verde exuberante, llegamos por fin a Cape Reinga. Nombre traducido al castellano como "Lugar de despegue de los espíritus" ya que según creencias maories, era desde aquí desde donde las almas de los espíritus descendían al inframundo.
Es el cabo más al norte de la isla y donde se juntan las aguas del Mar de Tasmania y el Océano Pacifico,
creando por tanto una zona de aguas turbulentas justo en frente a la costa. Hecho que hacia interpretar a los maories como el contacto entre los mares de Rehua y Whitirea, siendo uno hombre y el otro mujer.
Un lugar por tanto sagrado para la cultura maori, y mágico sin duda para cualquiera que de un vistazo de 360 grados.


Tiempo para meditar  y darnos cuenta dónde estábamos.


Tras este chute espiritual nos pusimos camino a nuestro siguiente destino, el bosque de Puketi Kauri, para hacer un breve paseo por Manginangina Kauri Walk y caminar por entre los pocos enormes árboles Kauri que sobreviven en esta zona ya que queda tan solo un 3% de los árboles que había por estas tierras y que cómo no, el hombre blanco decidió exterminar en sus comienzos de colonización de estos territorios.


Intentando abarcar uno de los míticos arboles.


En total 11 horas de excursión que no se hicieron nada pesadas después de haber sentido y visto todo lo que vimos.
Y al día siguiente continuaríamos nuestro ruta por Bay of Island y el pueblecito de Russell.


Más fotos sobre la jornada:


Así es como se vería desde España... 

El punto más al norte de NZ.

Dando un paseo por el bosque de Kauris.
Fotos: Julen Esnal
Foto de portada: Sabri frente al choque entre los dos mares.
Continua en Combo Tour (II)


miércoles, 23 de julio de 2014

De Rotorua a Paihia (Bay of Island).


Continuando nuestro ascensión en la isla norte de Nueva Zelanda, nuestra siguiente parada sería en la "apestosa" ciudad de Rotorua. No, no es que la llame yo de esta manera...
Así es como nos "presentaban" la ciudad cada vez que preguntábamos información sobre la misma. 
Y es que todo el mundo que hablaba de esta ciudad comentaba lo mal que olía. Y bueno, no es que fuera en toda la ciudad ni mucho menos, pero sí es verdad que olía mal en muchas partes... llegando incluso a agradecer no permanecer por allí más de 3 días seguidos.

La explicación de tan curioso hecho es que la ciudad se asienta literalmente en una caldera con muchísima actividad geotérmica. Lo que se traduce en multitud de géiseres, cráteres y piscinas de lodo caliente, repartidos por toda la ciudad, lo que hace que desprenda tan desagradable olor.


Piscina de lodo en medio del parque.


El viaje desde Taupo hasta aquí no se hizo nada pesado puesto que no son más de 80 km. los cuales se hacen de maravilla viajando con nakedbus (ya me podría pagar esta empresa por la publi gratis que les hago!... Pero es que cuando una empresa trabaja bien... lo merece. A ver si aprenden muchas otras...).
Vas tranquilo, sin prisas, apenas sin gente y el conductor explicando de cuando en cuando detalles del entorno... Qué gran diferencia con Asia recordaba yo echando la vista atrás... (Bueno, tambien es lo que lo hace intenso y diferente a nuestro estilo de vida, lo cual se agradece en el fondo...).

Nada más llegar a la ciudad volvimos cómo no, a buscar otro hostel YHA para poder estar como en casa. Y así fue, porque desde que llegamos, el tiempo meteorológico no nos acompaño para nada, yendo los días de mal a peor, por lo que aprovechamos para leer, ponernos al día con el blog y planificar nuestros siguientes días en Sidney y Sudamérica.

Pero en esos 3 días de estancia, también aprovechamos para ver algunos lugares de interés. (gratis por supuesto porque no creáis que abundan mucho por aquí).
Se podían hacer y visitar un montón de lugares por la ciudad y los alrededores, pero no bajaban de los 40/60 dolares por persona,  así que lo que hicimos fue literalmente, patearnos la ciudad y descubrir por nosotros mismos esos lugares tan especiales que hacen tan famosa esta ciudad.

Parques con piscinas de lodos, edificios coloniales, lugares sagrados maories.... Todo lo que se pudiera hacer gratis y andando, lo hicimos.


Aves autóctonas en los alrededores de Bath House.

Esculturas talladas y lugares sagrados.


Pasados 3 días y una última noche de huracán, continuamos viaje hacia Paihia, en la provincia de Northland, centro neuralgico de Bay of Island; Y lugar perfecto para hacer base para desde allí, saltar a Cape Reinga, la punta mas al norte de Nueva Zelanda.

Salimos prontito de Rotorua ya que tras 5 horas de viaje, debíamos hacer una parada en Auckland para cambiar de bus y continuar 4 horas más hasta llegar a Paihia. Vamos, unas 10 horas de viaje en total; Que de nuevo digo, no se hizo tan pesado como pareciera.

Lo bueno fue que el tiempo iba mejorando considerablemente según subíamos hacia el norte, lo cual nos hacia pensar que podríamos aprovechar unos días de playa tal y como habíamos planeado.
Paihia suele ser conocido por ser lugar de vacaciones y por tener un buen numero de opciones y actividades que poder hacer por allí, y nosotros llegaríamos en temporada baja por lo que lo agradecíamos (aunque Nueva Zelanda no se caracteriza precisamente por esas aglomeraciones veraniegas españolas...).
Aunque este pequeño pueblo, también es conocido por otra bonita razón. La de tener avistamientos de delfines con tal asiduidad que en muchos casos se puede bañar uno con ellos. Y esta era otra de las razones por las que pararíamos unos días en estos bonitos parajes.

De nuevo y para no perder la costumbre, volvimos a elegir otro hostel YHA para acomodarnos y en este caso, e incluso para trabajar como voluntarios para ahorrarnos las noches de alojamiento... pero al ser temporada baja, no hacia falta tantos voluntarios, así que lamentandolo mucho, tuvimos que pagar como el resto de ocasiones. (esta es una experiencia de lo más común para poder abaratar costes de viaje).
Eso si, las habitaciones seguían siendo compartidas porque de lo contrario se te dispara el presupuesto. (Aunque también os digo, cuanto más se comparte, mas conoces, más convives y más sentido tiene este viaje.)

El primer día lo aprovechamos haciendo una buena caminata por los alrededores de la inmensa costa donde se asienta el pueblo. Una cosa que nos sorprendió fue ver el agua tan marrón en la orilla.
Supongo que por lo que ha llovido estos días, pensé...
Lo malo fue que al hablar con el guarda de seguridad del hostel, nos tiró abajo el mito neozelandes, hablando mal de esta zona de northland con cada vez más casos de gente sin hogar, robos a turistas y contaminación medioambiental, (la cual esta causando el color marrón en las aguas).
Datos que nos desilusionaron y nos preocuparon a partes iguales...


Playa de Paihia.

Aves autóctonas.

Por los alrededores de Paihia.


Menos mal que el primer día lo aprovechamos bien, porque al día siguiente cayó una tormenta que no había manera de hacer nada de provecho más que descansar y adelantar trabajo.
Afortunadamente no duro más de un día, por lo que al tercer día pudimos seguir conociendo esta bonita localidad.

Legendaria iglesia de St Paul la que se conserva en el mismo pueblo de Paihia.


 Fotos: Julen Esnal

jueves, 17 de julio de 2014

Taupo y los "Craters of the moon".


Tras nuestro paso por el impresionante Parque Nacional de Tongariro, nuestro siguiente destino era llegar hasta la ciudad de Taupo.
Finalmente no paramos en Turangi  más que para cambiar de bus, ya que por una serie de circunstancias no pudimos hacer el voluntariado que teníamos pensado desarrollar en esta localidad.

Bonita fue la llegada a Taupo desde Turangi, bordeando el lago que lleva su mismo nombre.

Recorrido desde el PN de Tongariro hasta Taupo en la isla norte de NZ.

Después de acomodarnos en otro hostel YHA, nos fuimos a dar una vuelta para comprar algo en el supermercado e informarnos qué opciones teníamos para poder visitar los "craters of the moon" tan famosos en este país.
Decidimos finalmente alquilar unas bicis al día siguiente para poder ver, no solo los cráteres sino también otro de los lugares naturales más importantes del país, las "Huka Falls".

Nos comentaron que seria un recorrido fácil de hacer aunque con alguna que otra pendiente... Lo que no sabíamos era que el circuito que hicimos estaba entre los niveles 2 y 4,5 (!). (yo tampoco sabia qué significaba esto hasta que vimos ciertas zonas donde había que bajarse y empujar la bici para poder subirlas).


Sabri en una de las partes del precioso recorrido.


Tras empezar con un curioso circuito que mas parecía de competición de bicicleta de montaña, eso sí, con precioso entorno, llegamos a las famosas Huka Falls, a 7 km de nuestro inicio.

Lo primero que te encuentras nada mas llegar al lugar es un cañón de unos 15 metros de ancho por 10 de profundidad, por donde fluye un tremendo caudal de agua. Y si caminas mas adelante veremos que este tremendo caudal acaba desembocando como cascada en una parte mas baja y ancha del Río Waikato, el mismo que acaba desembocando en el lago Taupo.
No hace falta más que decir un dato para entender tan tremendo caudal; El río más largo de Nueva Zelanda con una anchura media de unos 100 m, debe pasar por este desfiladero de unos 15 m, haciendo desembocar nada más y nada menos que 220.000 litros de agua por segundo! Con ello se puede hacer una idea de lo que estamos hablando...
Es por ello que es tan conocida esta cascada, porque la verdad que impresiona verlo.


El cañon de unos 15 m de ancho.

Sabri leyendo los datos de tan tremendo caudal.

El caudal visto en proporción con el barco y los turistas de la izq.

Los turistas en proporción al caudal.


El siguiente lugar que queríamos ver y que nos recomendaron fue la presa de este mismo río, la cual se encuentra a 5 km de las Huka falls.
Tenia la particularidad que abrían las compuertas cada cierto tiempo y nosotros tuvimos la suerte de verlas recién abiertas.
Pero tras pasar un buen rato, debíamos seguir camino hacia los cráteres, y el camino desde aquí seria ya por carretera con choches, camiones y ... más cuestas... Y no era poca la distancia que nos quedaba para llegar hasta los cráteres.... Por lo que... fue un duro día de bicicleta sin haberlo pensado previamente.

Después de una buena sudada, llegamos por fin a los cráteres. Y con el tiempo justo para poder recorrerlo sin que nos cerraran, ya que eran ya las 5 de la tarde y sólo esta hasta las 6.
Una hora recorriendo y disfrutando tan extraño lugar justo al borde del Parque Nacional de Wairakei. Bien merece pagar los 6NZ$ para ver y sentir cómo respira la tierra bajo tus pies. Porque eso es lo que parece y lo que en realidad hacen las bolsas de agua hirviendo que se encuentran bajo nosotros.


Formación de los Cráteres.

No, no es un incendio. Así es como se ve el parque a contra luz.

Pasarelas para hacer el recorrido.


Un recorrido formado por pasarelas de madera hacen que podamos avanzar sobre "piscinas" de barro hirviendo y geiseres, hasta los mismos cráteres los cuales continúan emanando vapor ardiente.


Sabri al borde de uno de los cráteres.


A veces no se veía el fondo del agujero.


Existe un desvío en el recorrido que nos lleva hasta lo alto de una colina, desde donde se puede apreciar de lejos todo este impresionante decorado. Y como regalo, los volcanes del parque nacional de Tongariro a lo lejos.

Vistas desde lo alto de la colina.

Los volcanes de Tongariro de lejos.



En total calculamos que debimos de hacer unos 30 km de recorrido.
Algo duro después de haber hecho el Tongariro Alpine Crossing tan solo un par de días antes.


Al día siguiente nos lo tomamos mucho más relajados, paseando y disfrutando de la tranquilidad de Taupo. Con ese enorme y transparente lago a sus pies (pocas veces había visto un lago con agua tan cristalina pegado a una ciudad).


Estupenda tranquilidad la que se respira en este lugar.

Un lago que casi pare un mar.

Parajes de postal.


Aprovechamos también para ir al Museo de Taupo, a orillas del mismo lago, para saber más sobre la cultura maorí.
En su interior tienen expuestos muchos elementos ancestrales recuperados y conservados, así como fotografías y litografías que te hacen comprender algo más su pasado.
Y grandes esculturas que adornan su parte exterior. Curiosa es también la fuente que albergan en su patio trasero.
Como detalle, deciros que la entrada son 5NZ$ y está prohibido hacer fotos dentro.

Más fotos de esta jornada:

Sabri al borde de otro de los numerosos cráteres.

Alrededores del lago.

Estampa otoñal sobre el lago.

Fotos: Julen Esnal.